UNA VOCE AGUASCALIENTES es una asociación católica que agrupa fieles laicos de nuestra diócesis que buscan promover el uso de la liturgia según el «Rito Gregoriano», en especial la Santa Misa conocida también como tridentina, de San Pio V o Tradicional. Esta iniciativa responde al llamado de S.S. Benedicto XVI que nos pide interpretar la historia reciente de la Iglesia bajo la hermenéutica de la continuidad: «Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande». Estas palabras del Santo Padre están tomadas de la carta dirigida a los obispos del mundo que acompaña el Motu Proprio “Summorum Pontificum”, con la cual explica su decisión de reconocer y restaurar los derechos y libertades de la liturgia católica conforme las normas vigentes en 1962 (anteriores a la reforma post conciliar de 1970) y con ello permitirnos «vivir la experiencia de la Tradición» que a tantos hombres y mujeres santos nutrió en siglos anteriores. Nuestro objetivo es dar a conocer este tesoro de la liturgia a toda persona, clérigo o laico, que desee enriquecer su herencia litúrgica dentro del rito romano. Asimismo nuestro empeño está en facilitar los medios para que este venerable Rito se celebre y aproveche de la mejor manera. «Nos hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración de la Iglesia y de darles el justo puesto.» S.S. Benedicto XVI.

BUSCAR EN ESTE BLOG

jueves, 23 de junio de 2011

ASUNTO DELICADO: LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL CREDO ES ARRIANA.


Jacques Maritain denunció, hace muchos años, que la traducción francesa del “Credo” empleada en la misa de Pablo VI es arriana y herética. Uno de los factores del Concilio Vaticano II, el filosofo francés Jean Gitton, escribió: «Maritain fue uno de los padres de lo que hoy se define progresismo eclesial». Sorprende que, a pesar de estar tan compenetrado de algunos delirios de la herejía modernista, Maritain haya denunciado la fórmula de la traducción en francés del nuevo Credo.

El filosofo francés Jacques Maritain.
Traje a colación el asunto porque lo mismo ocurre con la traducción al español.

A continuación un artículo de Stefano Paci publicado por la Revista “30 Días” en el año de 1992: «El texto que publicamos, preparado por Jacques Maritain para Pablo VI, ha permanecido inédito durante 25 años. Hoy por primera vez, revelándose de una actualidad desconcertante, sale de los archivos donde lo habían enterrado. En el “Memorandum” que escribió para el Papa, Maritain define un punto de la traducción del Credo en francés “simplemente inaceptable”, una “fórmula errónea en sí misma e incluso, estrictamente hablando, herética”. Pues bien, este es el Credo que desde hace 25 años se reza en Francia, en esa parte de la cristiandad llamada en su tiempo “la hija predilecta de la Iglesia”. Millones y millones de católicos, en todo el mundo francófono, han sido obligados a decir inconscientemente una fórmula que Maritain no duda en definir “arriana”. Una fórmula que por rechazarla, como recuerda el gran filósofo tomista, “hubo una época en que se padeció persecución y muerte”. La herejía arriana, que en el siglo IV estuvo a punto de imponerse en toda la Iglesia, se desencadenó precisamente contra el Credo formulado en el Concilio de Nicea, en el 325, que, para oponerse a la doctrina de Arrio, definía solemnemente a Jesucristo verdadero Dios y verdadero hombre, “consusbtantialem Patri”, es decir de la misma sustancia que el Padre (en griego homoousios). Los arrianos, en cambio llegaron a admitir que Cristo fuera “de sustancia semejante a la del Padre”. El fundamento de la fe cristiana, es decir la Encarnación, se corroía por medio de una sutil distinción, una simple iota, recuerda Maritain. Fue necesario un segundo Concilio, el de Constantinopla, en el 381, para reafirmar la fórmula de Nicea. Mientras tanto se habían desencadenado furiosas persecuciones, y un gran número de cristianos se había sacrificado por no ceder en la herejía. Pero eran otros tiempos, como comenta con ironía y amargura Maritain: “Todo eso pertenece al pasado”. Pero lo que ni siquiera la imaginación del filósofo había logrado prever cuando escribió este documento es que la fórmula “errónea y herética” continuaría existiendo en el Credo francés. “Sé muy bien –dice cándidamente- que este error será corregido en una futura edición”. En cambio, la Iglesia sigue rezando el Credo de factura arriana. El filósofo murió en 1979 sin que este gravísimo error estuviera corregido. Hoy nos preguntamos cuanto tiempo tenemos que seguir esperando».

El texto de Maritain incluido en el artículo es el siguiente: «Finalmente hay que señalar un error de traducción que no es solo una inexactitud más o menos grave, sino un error pura y simplemente inaceptable. Sé que se corregirá este error en una futura edición revisada. Pero sé también que la posibilidad de que se corrija rápidamente depende de la fuerza con la que se señale el caso. Con el pretexto de que la palabra “sustancia” y, a fortiori, la palabra “consustancial” son hoy imposibles, la traducción francesa de la misa hace decir a los fieles, en el Credo, una fórmula que es errónea en sí, e incluso estrictamente hablando, herética. Nos hace decir que el Hijo, engendrado, no creado, es “de la misma naturaleza que el Padre”: que es exactamente el homoioousios de los arrianos o semiarrianos, contrapuesto al homoousios o consubstantialis, del Concilio de Nicea. Por rechazar una iota se padeció en aquel tiempo persecución y muerte. Todo esto pertenece al pasado. Peor para ellos si los cristianos rezan hoy el Credo en francés usan palabras que suenan, lo sepan o no, a arriano. Lo esencial es que, tratándose de una fórmula sobre las Personas de la Trinidad, se les evite usar una palabra que no es del lenguaje corriente.

Es evidente que para expresar una realidad absolutamente única es necesaria una palabra única. ¿O quizás habrá que sustituir también la misma palabra “Trinidad”, o “Eucaristía”, con palabras del lenguaje de todos los días?

Si diciendo la palabra consustancial las personas no saben qué quiere decir, se puede esperar que se lo pregunten al clero, que les recordará el catecismo y el sentido del dogma. Pero si estas personas dicen en el Credo que el Hijo es de la misma naturaleza que el Padre, no se preocuparán nunca de pedir una explicación, precisamente porque se han elegido palabras que para ellos no tienen ninguna dificultad, que entienden tan fácilmente como cuando dicen, hablando con cualquiera, que un pájaro es de la misma naturaleza que otro pájaro.

¿Qué importa? –se dirá tal vez- se trata sólo de una fórmula. Las personas de las que habla son todos católicos. Desde el momento que lo que piensan sobre el Padre y el Hijo es justo y exento de errores, no importa que para expresarlo usen una fórmula aproximada, que parece errónea cuando se examinan de cerca las palabras que la forman.

La verdad es que importa mucho. Porque, o bien los fieles en cuestión piensan bien usando una fórmula errónea y sabiendo que es errónea: y de hecho esos fieles cuando se llega a la fórmula en cuestión, están obligados a mantener el silencio o a hablar contra su conciencia; o piensan bien usando una fórmula errónea y sin saber que es errónea. En los dos casos se engaña a esos fieles. Estar obligados a usar palabras engañosas sin saber que son engañosas es estar engañados.

Añado que los traductores ingleses, seguramente menos sensibles que los franceses a lo que desentona desagradablemente a los oídos de los contemporáneos, no han tenido escrúpulos en usar la palabra consustancial, ni han pensado que los fieles pudieran sin inconvenientes, pensando bien, decir una fórmula que en sí misma está en desacuerdo con la fe católica».

Evidentemente nunca fue corregida esta fórmula herética.

Etienne Gilson.
El mismo artículo cita en igual sentido a Etienne Gilson reputado filósofo tomista: «En aquellos años, Maritain no era el único que se daba cuenta de que en la Iglesia de Francia se había introducido un Credo “herético”. Otro gran filósofo tomista, Etienne Gilson, escribe el 2 de julio de 1965 en France Catolique un artículo titulado “¿Soy cismático?”, en el que decía: “Habiendo siempre cantado en latín que el Hijo es consustancial con el Padre, me parece curioso que esta consustancialidad se haya cambiado en simple connaturalidad. (…) Dos seres de la misma naturaleza no son necesariamente de la misma sustancia. Dos hombres, dos caballos, dos perros son de la misma naturaleza, pero cada uno de ellos es una sustancia distinta, precisamente porque son dos. Si digo que tienen la misma sustancia, al mismo tiempo digo que tienen la misma naturaleza, pero pueden ser de la misma naturaleza sin ser de la misma sustancia. ¿He de seguir creyendo que el Hijo es consustancial con el Padre? O, ¿debo creer que es solo de la misma naturaleza? “. Y añade: “Me niego a decir, con la nueva versión francesa de la Misa, que el Hijo es de la misma naturaleza que el Padre. Estoy creando un nuevo cisma. El de los paleocatólicos de Nicea, que creen que el Hijo es de la “sustancia” del Padre y que ambos son de la misma naturaleza sólo porque son “consustanciales”.

(…) Maritain había escrito al célebre escritor y amigo suyo, Julien Green, anunciándoles los temas. Y añadía: “Estamos viviendo la peor crisis modernista (…). Después de la publicación de Le Paysan, el 29 de diciembre del mismo año Gilson escribía a Maritain para darle la enhorabuena, y le decía: “Me parece que un viento de locura atraviesa en estos momentos la Iglesia” ».

Y en una carta, dirigida a Chenu, refleja Gilson el desconcierto y la situación caótica en la que se encontraba el fiel después del Concilio Vaticano II, al decir: «¿Qué es el posconcilio? Una época en la que el laico no sabe en qué cree el cura que le está hablando».

Stefano Paci concluye su artículo con estas palabras que denotan el caos doctrinal de la "Iglesia postconciliar": «La amargura que tanto Gilson como Maritain sentían por la situación de la Iglesia posconciliar se resume en esta dramática frase que Gilson escribió el 5 de noviembre de 1969 al padre Chenu: “Moriré en comunión con la Iglesia en la que nací, pero no estoy seguro de que sea la misma” ».

La herejía semiarriana cunde sin que los fieles lo perciban, y el drama es que se extiende sin que hoy en día tengamos un San Atanasio. Se hace pertinente recordar que San Jerónimo pronunció una frase que se hizo célebre: «el mundo se despertó un día y gimió de verse arriano», es decir, que se acostaron católicos y amanecieron arrianos sin darse cuenta, tal y como acontece hoy en día, pero mucho peor con el modernismo, cloaca de todas las herejías, como lo definió el Papa San Pío X.

No hay comentarios:

Publicar un comentario